lunes, 27 de febrero de 2012

Antigua Cartagena



Cartagena de Indias desde sus inicios como ciudad clave del Imperio Español fue siempre el objetivo militar de países entonces rivales como fueron Inglaterra y Francia. Por esto, la fortificación de la plaza era más que indispensable para poder asegurar la victoria en caso de incursiones enemigas.




Ciudad Vieja Cartagena10 mar 2010 Cartagena antigua, historia de colores


















 El proceso de fortificación de toda la ciudad y sus alrededores comenzó en la Colonia en pleno siglo XVI y siguió hasta finales del siglo XVIII, a pocos años de la época de la Independencia. El Fuerte del Boquerón, el primero en Cartagena de Indias, surgió por la necesidad de cubrir la entrada a la Bahía de las Animas, para dificultar cualquier desembarco o penetración masiva en las proximidades. Dicho fuerte estaba ubicado donde hoy está el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo, en la Isla de Manga. El Boquerón era auxiliado a su vez por baterías, que impedían el libre acceso por alguna de las rutas de invasión hacia la ciudad.







Ciudad Vieja Cartagena mar 2010 Cartagena antigua, historia de coloresAlcázar de las murallasLas Murallas: Cartagena de Indias es una ciudad que posee unas murallas que fueron concebidas con el fin de proteger la ciudad de los continuos ataque que sufría. Once kilómetros encierra el hermoso centro histórico de la ciudad con sus estrechas calles,museos y mansiones legendarias de condes y marqueses. Hoy por hoy, la histórica Cartagena de Indias es uno de los iconos más importantes en el turismo internacional de Colombia, galardonada en el 2007 como la cuarta maravilla del pais




CASTLLO DE SAN FELIPE











El Baluarte del Reducto se ubicaba en uno de los extremos de la entonces Isla de Getsemaní y cruzaba fuegos con El Boquerón, lo mismo que la Puerta de la Media Luna, por donde la ciudad se comunicaba con tierra firme.
En el Cerro de San Lázaro se encontraba el fuerte del mismo nombre, que años después se transformaría en el Castillo San Felipe con reformas y añadiduras que lo harían más poderoso.
En el siglo XVIII fue cuando la construcción militar cobró mayor importancia en Cartagena de Indias. El ingeniero militar Don Juan de Herrera y Sotomayor se encargaría de reparar aquellas edificaciones destruidas en la invasión de Vernon.
  • Se restauraron el Castillo de San Luis de Bocachica y el Castillo de San Felipe de Barajas.
  • Se rehabilitaron las baterías de Chamba, San Felipe y Santiago, ubicadas en la costa exterior de Tierrabomba.
  • Se rehabilitaron a su vez otras dos baterías en la Isla de Barú: Varadero y Punta Abanico.
  • Se reconstruyeron los fuertes de Manzanillo y Castillogrande.

    La última obra de Arévalo fue la construcción de las bóvedas a prueba de bombas ubicadas entre el Baluarte de Santa Catalina y el de Santa Clara, obra que culminaría el cierre sistemático de la ciudad amurallada.























Planos


Barrios principales.
Callejero Bocagrande, Castillo y El Laguito.
Callejero Centro, Cabrero, Torices, Getsemani, Manga y Pie de la Popa.
Mapa.jpg (72695 bytes)
callejeroboca.jpg (740905 bytes)
callejerocentro.jpg (694901 bytes)
Callejero Crespo, Aeropuerto y Lemaitre.Callejero Avenida Pedro Heredia
callejerocrespo.jpg (431924 bytes)callejeroavenida.jpg (660952 bytes)

cartagena_1_2006 En el caribe colombiano, con su bahía, su sol, su gente, Cartagena de Indias se ha convertido en los últimos años en punto de encuentro por su belleza y embrujo incomparables. Una ciudad en donde la historia y sus monumentos la han llevado a ser declarada como Patrimonio Histórico de la Humanidad, ofrece hoy un especial atractivo para la realización de congresos y eventos políticos de envergadura, así como festivales y acontecimientos culturales, respaldada por una capacidad hotelera de primera línea. Conjuga en forma fascinante su arquitectura colonial española, sus lindas playas, las paradisíacas Islas del Rosario y el encantador encuentro en pintorescos bares y cafés ubicados en sus bellas plazas.

Ubicación Cartagena de Indias posee una privilegiada ubicación en la costa caribe colombiana, constituyéndose en un importante puerto internacional, marítimo y aéreo, ideal para el desarrollo turístico, industrial y comercial. Está a una hora en avión de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia.


Temperatura e indumentaria
Tiene una temperatura promedio de 28 grados centígrados (80 F), con una humedad del 81%. Se usa ropa ligera, mangas cortas. Telas frescas y livianas. 

Sitios de interés
cartagena_2_2006Ofrece al visitante importantes sitios históricos como el Castillo de San Felipe de Barajas, el Convento de la Popa, el Palacio de la Inquisición, así como, los museos Naval, de Arte Moderno y del Oro. Playas en Bocagrande, Marbella, la Boquilla, Bocahica, Barú o buceo en las paradisíacas Islas del Rosario.

Historia


Historia de Cartagena - Descubrimiento de la Bahía de Cartagena de IndiasHistoria de Cartagena - Fundación de Cartagena de Indias (1533)Historia de Cartagena - Proceso de Fortificación de la CiudadHistoria de Cartagena - Asalto del Barón de PointisHistoria de Cartagena - La InquisiciónHistoria de Cartagena - La Independencia Absoluta de EspañaHistoria de Cartagena - El Sitio de MorilloHistoria de Cartagena - La Era de Rafael NúñezHistoria de Cartagena - Cartagena de Indias - Siglo XX
Cartagena de Indias es una ciudad que desde sus inicios hasta hoy ha influido notablemente en los hechos de Colombia. En tiempos precolombinos habitaban en sus costas indios guerreros de la raza Caribe que habrían de darles problemas a más de una expedición colonizadora que se atreviera a desembarcar en sus playas.
Le tocó entonces el honor de la fundación al madrileño Don Pedro de Heredia, el 1 de junio de 1533, con el nombre de "Cartagena de Poniente", para diferenciarla de "Cartagena de Levante", en España, ambas con bahías similares.
La naciente población sería blanco de la codicia de invasores ingleses y franceses, y es que su calidad de puerto negrero y comercial la hacía muy atractiva a ojos foráneos. Por lo tanto su protección y defensa eran más que urgentes, comenzando en pleno siglo XVI con el Fuerte del Boquerón (donde hoy está el Fuerte del Pastelillo). Luego vendrían, poco a poco, las diferentes fortificaciones que rodearían a la ciudad de acuerdo a las exigencias y la evolución del arte militar en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, no por esto la ciudad se salvaría de arrasadoras invasiones como la del Barón de Pointis en 1697, que la dejó arruinada.
En 1610 llegarían los primeros frailes del Tribunal de Penas del Santo Oficio de la Inquisición, que extendería su poder de reprensión y vigilancia hasta la época de la Independencia.
Cartagena de Indias fue en ocasiones sede de virreyes, como Don Sebastián de Eslava, que gobernó durante casi diez años seguidos, reemplazando a Santa Fe como capital del Nuevo Reino de Granada.
El 11 de noviembre de 1811 se firmaría el Acta de Independencia Absoluta de España, comenzando con esto 10 largos años para lograr la emancipación definitiva. De los muchos bloqueos y sitios que sufrió la Villa de Heredia, cabe destacar el impuesto por Pablo Morillo, El Pacificador, en 1815, quien tenía el objetivo de recuperar esta importante plaza para la Corona Española. "Cartagena de Indias, Ciudad Heroica", fue el título que se ganaría luego de soportar más de tres meses de intenso cerco.
En la época republicana la ciudad entraría en un largo período de estancamiento, producto de su pérdida de interés estratégico y comercial. Se puede citar a Rafael Núñez, cartagenero que durante esta época de "recesión" de Cartagena de Indias, fuera elegido Presidente de la República en cuatro ocasiones, dirigiendo los destinos de la Nación desde la Heroica, como en la Colonia lo hicieran algunos virreyes.
El renacer de Cartagena de Indias como ciudad determinante en Colombia se da entrado elSiglo XX con la reactivación de su economía, cuando su historia y sus leyendas son sólo recuerdos del pasado glorioso de una ciudad turística que recibe el Siglo XXI llena de esperanzas y sueños para el futuro.